sábado, 1 de marzo de 2003

PRIMERA FASE DEL MALETERO, EL SUELO

Pues esta es la primera fase del proceso del maletero, y consiste en el suelo...espero que os guste...

El equipo que e empleado no es nada del otro mundo, no vale para competir ni nada de eso, etapas jbl de 4 canales que se venden a 150 euros c/u  un par de bajos a 65 euros cu, y dos juegos de altavoces ovalados a 60 euros la pareja... pero a mi me basta y me sobra se escucha bien y no necesito mas potencia.

Los materiales empleados son en parte reciclados principalmente las piezas de metacrilato que se tallan de un tablero roto de baloncesto y precisamente en el tallado de este material es donde se concentra el 85% del tiempo empleado para este brico.
El maletero se compone de dos proyectos, empezaremos por el suelo.



















Os presento mi maletero, un bajo en una caja de fibra echa a mano para que encaje en el hueco derecho, la etapa esta arriba...
Lo primero es construir otra caja para el lado izquierdo del maletero( no preguntéis por los litros... me hubiera gustado respetarlos pero me hubiera sido imposible por lo de la bandeja automática que presentaremos mas adelante.


Unos cartones para hacer el formero o molde de la caja de fibra...





Un poco de gazpacho de periódicos con agua harina y un chorrito de cola...esto no es mas que un molde, luego habrá que romperlo.



Redondeamos con la mezcla las esquinas del molde, esto nos permitirá obtener una caja mas rígida y resistente.


Y perdonar por el salto... esto es lo que obtenemos del molde, el frontal de la caja es aglomerado de 18 mm antihumedad que se une a la caja mediante fibra.



Un poco de esponja pegada con sicaflex...





Esto es lo que hice para fijar las cajas al chasis, pero que se pudiesen extraer en caso de alguna avería.





Papel aluminio para que no se quede todo pegado.







y a echar espuma...



La pieza de espuma obtenida será una especie de casquillo para fijar la caja con los huecos...



tapizado y sicaflex para crear junta con el altavoz...




El altavoz se montará una vez que el sicaflex se haya secado si no queremos tener problemas para quitarlo posteriormente...
Este tapizado se quedará oculto posteriormente, es lo que ocurre cuando añadimos otras mejoras.
Ya tenemos los dos bajos, uno a cada lado.


EL SUELO DEL MALETERO

Bueno pues aquí vamos a poner el equipo de amplificación, filtros, capacitador, etc...
Aquí debería de verse ya el otro altavoz colocado, pero bueno, no corría prisa, ya que no funcionaría sin la otra etapa.


Después de un buen rato colocando y descolocando componentes me quedé con esta forma...



A dibujar y recortar...



Se hacen muchas medidas para que todo salga lo mas simétrico posible, en mi coche las prisas cuanto menos mejor.







y ahora a probar los huecos...



Me llegó la ora de trabajar con el tablero de baloncesto...







Estas piezas quiero que queden parcialmente encajadas el el panel, para ello señalo los bordes en el recorte en bruto y a rebajar.



A esto me refiero.



La cantidad de material que hay que eliminar no es poco.





El proceso de tallado es muy lento y tela de laborioso, pero la paciencia se alimenta de los resultados que se van obteniendo.



Polvo de metacrilato, no pude evitar pensar que podría hacer con esto, un efecto luminoso o algo, pero termine tirándolo...



No hagan como yo, usad mascarilla para todo, dicen que el polvo de metacrilato es inocuo, pero todo cuerpo extraño en los pulmones no será bienvenido nunca.





Vamos probando hasta que encaje en las formas recortadas del panel.





Una pieza casi terminada, pero demasiada sencilla, decido adornarla de la misma forma que lo hice en muchas de las piezas que a día de hoy llevo instaladas en el exterior,otro punto importante para que el coche sea un conjunto, y no una agrupación de múltiples piezas diferentes.



Señalo con calibre y compás, dremel en mano y a seguir.






















Esto ya es otra cosa.



Estas piezas necesitan oras y oras de lijado y pulido.
El cableado, lo dibujo en el panel de fondo sobre el que se colocarán los componentes.



Un fondo que tengo que decorar un poco.





Los cables no irán simplemente pegados sobre este fondo, para ello empleo mas del material predominante en casi todos mis procesos, el metacrilato.
A medida que voy  distribuyendo los componentes y construyendo se me presentan problemas como la organización de los cables, y es que queda muy feo que pasen unos por encima de otro.



Así que para que los cables de los altavoces pasen por debajo de los dos gordos de alimentación optamos por un puente de metacrilato que ira iluminado...



A esta pieza la nombré el puente de la alimentación, me parecieron esos cables gordos muy bonitos para dejarlos de cualquier forma.



Los dos cables que alimentan a las etapas a través del repartidor del condensador irían sobre esta pieza mientras que otros cables de sonido pasarían por debajo sin tropezar con ellos.



Lijar, tallar, lijar y pulir.



Una pieza que pocos saben donde está, pues hay que fijarse bien para verla, no obstante, me encantan los detalles, y los mejores son aquellos que se pueden hallar en los lugares mas insospechados, o en las esquinas mas inaccesibles.



Por supuesto, estas horas de trabajo hay que iluminarlas.



No tengo ninguna foto en la que salga iluminada con menos luz ambiental, algo así como seria dentro del maletero, en la noche.



Para la decoración del fondo blanco queria algo que brillara y favoreciera a la iluminación reflectándola, seguramente habrá opciones mejores, pero esta fue por la que opté.



Un espejo, una manta y un martillo, la pesadilla de cualquier persona supersticiosa.



Para pegar los trozos es imprescindible usar silicona neutra, es el mejor material para evitar que la placa reflectante tras el cristal y en contacto con el pegamento termine por oxidarse, echo muy común cuando miramos un espejo pegado en la pared y podemos observar los puntos del pegado oscurecidos, no usaron una silicona neutra, que por cierto suele costar el doble, pero no mas que el propio espejo.








Un mosaico de espejos, ayudarán al esparcimiento de la iluminación y que será un buen detalle para los que les guste mirar y meter el ojo hasta en el rinconcito mas pequeño.



Bueno, pasamos al sistema de refrigeración, sencillo pero muy efectivo.



Resulta que estas estapas se calientan muy fácilmente, y después de ser testigo de varios apagones musicales cuando la tenia atornillada en la parte inferior de la bandeja, no quería ni pensar lo fácil que estas dos se calentarían escondidas en el suelo, menos mal que vienen protegidas, ya que se apagan automáticamente en caso de sobrecalentamiento.
Pues lo dicho, las etapas enterradas necesitan fresquito...



Comienzo instalando un par de ventiladores que se accionarán automáticamente al encender la radio usando un transistor conectado al remote.



Para adornar y evitar que cualquier objeto obstaculice el giro de los ventiladores, fabrico un par de rejillas.









Este tipo de piezas son mas fáciles de trabajar por ser redondas, ya que el movimiento para lijar y pulir lo hace un traladro como se puede ver, así ganamos tiempo para otras cosas, el resultado es mas perfecto, y cuidamos un poco los cartílagos de mis brazos.
Aunque no todo el trabajo será así, ya que por esta rejilla debe pasar el aire.



Estos ventiladores traían luces de colores, cambié esos leds por azules por supuesto, pero lo aria mas adelante.



Cambio al tema del cableado, mientras, tendría en la mente como podría conseguir un conducto para recircular el aire a las etapas para optimizar la refrigeración.



Esta pieza alagada y perforada la fabrico para ordenar el paso de los cables por el panel de fondo, fabrico dos iguales pero opuestos.
Aquí se pueden ver posicionadas.



Y a pasar los primeros cables.









Habréis observado que para dos etapas de 4 canales hay demasiado cable rojo para 4 altavoces... teniendo en cuenta además que los cables rojos no conducen 4 y 4 canales sino 2 y 2, sin embargo pues ahí veis nada menos que 19 m de cable solo para la zona del suelo, sin contar con las líneas que sale hacia las puertas.



El motivo es que este equipo lo vamos a hacer convertible, es decir a mi me gusta escuchar música dentro del coche... pero en determinadas ocasiones también me gustaría que mi equipo fuese para exterior, el problema es que yo no tengo bandeja.
Como sabéis, un ibiza tiene bandeja en el maletero y el portón se abre entero, pero en un córdoba la bandeja es de hierro y forma parte del chasis, además el portón no se abre como el de un ibiza y aun poniendo altavoces en la bandeja de hierro no los veríamos desde el exterior por lo que me vi obligado a hacerme una bandeja automática.

De ahí tantos cables, ya que necesitamos hacer una conmutación electrónica  de las 4 fases positivas de los 4 altavoces de las  4 puertas a otros 4 que mirarán hacia fuera desde el maletero. Por eso necesito que haya cables de retorno de las etapas hacia los filtros y de éstos hacia los altavoces, y por eso lo de poner los filtros en el maletero cuando lo mas normal es ponerlos lo mas cerca de los altavoces, es decir, escondidos en los paneles de las puertas.



Antes de fijar las etapas, había que continuar con el tema de la refrigeración.


 Y la verdad, me arriesgué bastante cortando estas piezas de la etapa nueva, ya que a saber que ocurriría con la garantía.



Estas aperturas permitirá que el aire forzado pase mejor.



Y acudo al metacrilato para construir bajo los ventiladores unos habitáculos iluminados que me permitirán canalizar el aire hacia las etapas.



Uso un poco de esponja para que al bajar la tapadera del suelo con sus ventiladores, estos ajusten perfectamente con los habitáculos, de forma que toda la corriente de aire generado vaya a las etapas sin escaparse, se puede observar que uno de los lados tiene una apertura por donde saldrá todo el aire.



Esas aperturas la hice para que una goma de una aspiradora quemada que tenia por el garaje encajase perfectamente, quien guarda aya, aunque eso de guardar e de controlarlo, ya que estoy a un paso de mostrar síntomas del síndrome de diogenes!



El aire entra por una mitad de la etapa refrigerando el aluminio, y luego con otro trozo de goma en la salida se recircula hacia la otra mitad.
La verdad es que dio un excelente resultado, jamás volvió a entrar en modo de protección debido a un exceso de temperatura.



Esta es la tapadera por debajo, lo que hay dibujado es el cableado de iluminación.



Para que el cableado no se vea reflejado en los cristalitos pegados en el fondo use esponja para tapizar.
El coche lleno de polvo, es lo que ocurre cuando me centro en un brico de estos.



Y este es el tipo de cable que siempre e usado para alimentar a los leds, son mangueras de cables multipar de telefonía, la sección de cada cable es de 0,25mm sección mas que suficiente para la alimentación de este tipo de iluminación de tan bajo consumo.



Esta es una zona que e creado que se abre independientemente con el fin de hacer que el suelo del maletero sea una pieza que pueda desconectarse de una forma relativamente fácil para poder extraerlo para alguna reparación.







Para fijar esta piezas de metacrilato no hubo que pensar mucho, un taladro y un tornillo, asi tantas veces como fuera necesario.





Una vez todo cableado e iluminado, toca el tapizado exterior.





Cola de contacto en la dos superficies...





Y a pegar.



Aquí se puede ver un tozo de filo rematado.



Se trata de tiras de polipiel redobladas y pegadas.







EL GRAN MOMENTO!!
Por lo menos para mi... y es que después de tanto trabajo termine el modulo o suelo, me preocupo si algún cable esta mal conectado haciendo una revisión a todo...
Y a conectar...





Dejando paso a los cables.



Los rca, las líneas, el remote...







No quedan ni la mitad de las líneas conectadas, por eso de que todavía no se a echo la segunda fase del maletero, la bandeja automática.
Si os fijáis en las fichas de empalme del modulo observareis unos puentes con cables rojos, esos son conexiones previstas para la conmutación electrónica de la bandeja automática que se construyó mucho mas tarde y que veremos en el próximo brico.



Aquí esta el resultado de tantas oras esperando a que le ponga el fusible para comprobar que todo halla salido bien.



Para cargar el capacitador se recomienda hacerlo de forma lenta, es lo que viene en las instrucciones por lo menos, así que uso una bombilla para cargarlo antes de poner el fusible.
No la quitamos hasta que se apague, y una vez se apague del todo significa que el capacitador está cargado, es entonces cuando debemos poner inmediatamente el fusible.


Le damos al botón de encendido de la radio y comienzan a funcionar los ventiladores y las etapas.
 Le doy volumen y las 4 puertas comienzan a darme esa música que me da la tranquilidad, satisfacción y el fruto de este trabajo...
Calibrando las etapas para obtener una buena respuesta de los altavoces sin machacarlos demasiado...



Y ahí lo tenemos, el suelo del maletero, reforzado aunque no lo parezca para soportar cajas de herramientas e incluso algún saco de cemento o mi propio peso.
Aunque para ello primero seria recomendable proteger la piel de rozaduras, para ello usé el tejido original del fondo del maletero.



Un saludo, espero que os aya gustado, próximo proyecto, la bandeja automática.


1 comentario:

  1. Pues según vaya teniendo tiempo redactare el brico de la bandeja automática, toda una experiencia para mi, ya que fue un proyecto que también lo hice con mucha ilusión.

    ResponderEliminar